[divider] [/divider]
El fin de semana pasado tuve la bonita oportunidad de asistir a [highlight]ProfELE 2015[/highlight] en Gotinga (ale. Göttingen), Baja Sajonia (ale. Niedersachsen), el cual fue organizado por la editorial Edinumen. Allí tuve la oportunidad de hacer una pequeña introducción a un tema que me ha interesado en los últimos años: LA SUGESTOPEDIA. Específicamente hemos tratado el tema del movimiento o la [highlight]inteligencia cinética-corporal[/highlight] desde la perspectiva de este método. Fue muy agradable ver el interés de muchos profes por acercarse un poquito y arriesgarse a llevar algunos ejercicios a sus clases. Debo reconocer que a mí, al principio, también me costaba mucho introducir movimiento a la clase de ELE. Sabemos que lo mejor es llevar algo a clase de lo cual estamos absolutamente convencidos. Así que yo también tuve que pasar por el famoso «try and error» y experimentar un poco con el tipo de ejercicios que animaban a los estudiantes a moverse. Pero poco a poco fui descubriendo las ventajas que trae este tipo de actividades. He querido compartir con vosotros mi taller y los materiales que he creado para él. Espero que os sean de ayuda y podáis llevar algunas cosillas a clase.
PRESENTACIÓN:
[divider] [/divider]
TEST DE INTELIGENCIAS: Antes de empezar hicimos un pequeño test que lo que más buscaba era que los participantes reflexionaran un poco sobre el impacto que tiene la inteligencia cinética-corporal sobre nuestra percepción. En parejas (A y B) cada uno debía nombrar uno de los objetos ubicados a la izquierda de la hoja de trabajo y la otra persona, sin pensar mucho, debía decir la primera percepción que tenía: visual, auditiva, olfativa, gustativa o si la relacionaba con algún sentimiento. Al final debían sumar los puntos que tenían en cada unidad; teniendo en cuenta que las tres últimas forman parte de una unidad. Pienso que esta actividad también la pueden realizar los alumnos para que también ellos reflexionen sobre su entorno y cómo perciben la mayoría de las cosas. Modificando la columna de la izquierda podemos hacer un gran ejercicio de vocabulario también. Si el estudiante B responde: «visual«, el estudiante A puede hacer preguntas de tipo: «¿Cómo es?, ¿qué color tiene?, etc».
IMÁGENES
[divider] [/divider]
LA SUGESTOPEDIA: Una pequeña presentación sobre este método nos sirvió para contextualizar las actividades. Ya que este es demasiado extenso, os puedo recomendar algunas páginas que ofrecen explicaciones muy concisas.
- [highlight] Diccionario del Cervantes [/highlight]
- [highlight] La Sugestopedia: teoría y casos de aplicación [/highlight]
- [highlight] Sobre el método [/highlight]
[divider] [/divider]
¿CÓMO APRENDEN ESTAS PERSONAS?: Una pequeña lista de las características principales de aquellas personas cuyo motor en el aprendizaje es la cinestesia.
[divider] [/divider]
EL PAPEL DEL/DE LA PROFESOR/A: Algunas de las técnicas principales que se usan en la Sugestopedia para sugerirle a los aprendientes una mejor integración del canal cinético-corporal.
[divider] [/divider]
TIPOS DE ACTIVIDADES: En el siguiente documento encontráis algunos de los ejercicios que llevo a clase para integrar el movimiento.
En este vídeo encontraréis una excelente explicación de sobre cómo llevar el aprendizaje por estaciones:
BINGO EN MOVIMIENTO: Para aquellos de vosotros que estéis trabajando el imperativo en clase, quizá queréis probar este juego que integra movimiento.
[divider] [/divider]
EN PINTEREST: En esta red he creado un tablero que recoge algunas ideas con ejercicios para llevar a clase.
Sigue el tablero Inteligencia cinética-corporal de Profe de en Pinterest. [divider] [/divider] EN TWITTER: Y para no olvidar las impresiones del encuentro, he hecho una recopilación de algunos tuits.
#profELEenGot Gracias por convertir el ratito compartido en experiencia de aprendizaje.M llevo vuestras reflexiones pic.twitter.com/wB6bPKPsRb — Anali Fernandez (@Anali_Fercor) 14. November 2015
#profELEenGot ehhhhhh!! Gramática experiencial con @Anali_Fercor @Edinumen pic.twitter.com/ix2ZQkxKd6 — Foncu (@fon_q) 14. November 2015
#profELEenGot ya llegamos a la pausa después de una tarea con narrativa y muy sensorial #aprendizaje_experiencial pic.twitter.com/rRtdt6eaf2 — Foncu (@fon_q) 14. November 2015
#profELEenGot se nota en la ciudad 🙂 estamos presente en la prensa también @Edinumen @PDP_ELE 🙂 pic.twitter.com/xwGTzTeweV — Foncu (@fon_q) 14. November 2015
#profELEenGot IVProfELE en Göttingen @edinunen tenemos una espléndida temperatura emocional con @Anali_Fercor 🙂 pic.twitter.com/eJ9gyQIxHG — Foncu (@fon_q) 14. November 2015
#profELEenGot un saludo de parte de los profe. Esto comienzaaaa: buenos días mundo #ELE @edinumen pic.twitter.com/iVMDAZjke0 — Foncu (@fon_q) 14. November 2015
Mi taller: «¡A moverse! La inteligencia cinética-corporal desde la sugestopedia» ha sido un éxito. Aforo total. Gracias a @Edinumen y @fon_q — Profe-de-Español (@ProfeDe_Espanol) 14. November 2015
La narración en el aprendizaje de español. El punto G, pero de #gramática @Edinumen @fon_q #twitterele pic.twitter.com/MHrZi0zTAa — Profe-de-Español (@ProfeDe_Espanol) 14. November 2015
@Anali_Fercor acaba de hacer que la clase de #ELE se llene de sonidos #onomatopeyas #clase de ELE pic.twitter.com/jPeSKBulb3 — Foncu (@fon_q) 14. November 2015
Creando redes en clase de ELE en #profELE en Göttingen con @Edinumen pic.twitter.com/hc6r4MzzZ2 — Profe-de-Español (@ProfeDe_Espanol) 14. November 2015
Después de una experiencia debe haber un proceso de reflexión. #profELE @Edinumen Analí Fernández pic.twitter.com/jm6Psjqo6n — Profe-de-Español (@ProfeDe_Espanol) 14. November 2015
Ya no hablamos español, sino somos animales. #profELE Göttingen #twitterele pic.twitter.com/I3bk9wQDhw — Profe-de-Español (@ProfeDe_Espanol) 14. November 2015
¿Qué piensas de esta entrada?