¿CÓMO SERÉ?: Una recopilación de ideas para trabajar el futuro imperfecto.

para-profesgramatica

¿Qué nos traerá el futuro?… Una pregunta que ocupa nuestras mentes continuamente y aunque sea tan difícil predecir el futuro, si es posible hablar de él y jugar un poco con la lengua; ayudándonos un poco del FUTURO IMPERFECTO que, por cierto, no es tan imperfecto :-). Y para jugar con lengua y que los alumnos se arriesguen a usar este tiempo, se me han ocurrido algunas ideas para la práctica formal y comunicativa. Como en muchas ocasiones, te propongo ideas que han llegado por uno u otro camino y que he adaptado un poco a la temática de esta entrada. Espero que te gusten y me alegraría mucho leer tus comentarios y sugerencias.

[divider] [/divider]

materiales

1INFOGRAFÍA: Ya que últimamente están tan de moda las infografías y que para nadie es un secreto que lo visual atrae mucho más la atención de ciertas personas, en esta primera propuesta trabajamos con una. Una opción es que cada uno cree la suya libremente y que deje volar su imaginación para ello. Lo importante sería darles unas pautas y discutir antes de su creación las características de una infografía. Si, por el contrario, no tenéis mucho tiempo, podéis usar esta que he creado. La he llamado la «FUTUROGRAFÍA»  y expone cuatro de los principales temas sobre los que un/a estudiante podría hablar. La idea es que, además de redactar un pequeño texto sobre su futuro, también puedan usar los recuadros para dibujar cada uno de los temas de acuerdo con su texto.

yo-en-el-futuro

[divider] [/divider]

2¿CÓMO SERÁ?: Otra idea se basa en el uso de vídeos que se enfocan en determinados temas que rigen la vida diaria. En Youtube se encuentran muchos recursos audiovisuales y de allí he sacado estos que os propongo. Ellos exponen los temas de la [highlight] vivienda [/highlight] , las [highlight] profesiones [/highlight] , la [highlight] salud [/highlight] y la [highlight] comida [/highlight] del futuro. Se podrían trabajar de la siguiente manera:

    1. Introducir el tema con la pregunta: «¿Cómo será la vivienda / las profesiones del futuro
    1. Recopilar las palabras claves que los estudiantes vayan nombrando y escribirlas en la pizarra. Es importante que en esta parte los ayudemos a argumentar sus respuestas: «¿Por qué crees que será así?»/ «Dices eso porque…»/ «¿Crees que ya hay señales de que eso va a ser así?». Pienso que ya que esta actividad se presta más para una práctica comunicativa, no debe bastar con que los estudiantes hagan un listado del tipo: «Habrá viviendas más pequeñas.» / «Se necesitarán más informáticos«, etc.
    1. Luego podemos pasar a mostrar los vídeos. En mi caso, lo he hecho sin sonido, pues las imágenes les dan un input para que ellos vayan tomando notas y creando sus propias argumentaciones.
    1. Después de observarlos, se pueden formar grupos de trabajo en donde se intercambia información sobre lo visto. Allí preparan una pequeña presentación del tema. Para que no sea tan monótono y todos los grupos hablen del mismo tema, se pueden tomar los cuatro vídeos y cada grupo elige uno de ellos. Los vídeos son relativamente cortos y esto permite que aunque un determinado grupo no trabaje un tema, pueda tener una idea sobre lo que van a presentar los otros grupos.
  1. Si hay tiempo y el/la profe lo cree conveniente, puede hacerse un nuevo visionado de los vídeos pero esta vez con sonido.

LA COMIDA DEL FUTURO

LA SALUD Y LOS TRATAMIENTOS MÉDICOS DEL FUTURO

LA VIVIENDA DEL FUTURO

https://www.youtube.com/watch?v=89H5Rzzvcg4&sns=em

[divider] [/divider]

3FUTURAMA es el juego para conjugar los verbos irregulares y es perfecto para la práctica formal. Claro que también es posible trabajar con él los regulares. Este tablero te presenta una actividad con la cual los estudiantes deben crear un camino conjugando verbos de acuerdo al verbo anterior. Para ello deben basarse en dos criterios:
  1. Pueden conjugar el mismo verbo pero con otro pronombre o
  2. otro verbo pero con el mismo pronombre.
  • El puntaje

Material violeta: siempre será gratis.

[divider] [/divider]
4
LA CAJA DEL FUTURO: Con esta idea saltamos nuevamente de la práctica formal a la comunicativa. Lo que más me ha gustado de la idea es el contexto en la que se puede introducir; es decir, diciéndole a los estudiantes que en esta pequeña cajita se encuentran muchos de los secretos de lo que se avecina en nuestra sociedad y que solo ellos tienen acceso a ellos. El trabajo lo podemos enfocar por temas y de la siguiente manera:
    1. Proponemos un tema de los ya tratados o les pedimos que propongan uno. Tomemos como ejemplo el tema del «[highlight]medioambiente[/highlight] «.
  1. Luego de haber definido el tema, cada alumno recibe tres tarjetas y cada una de un color diferente. En ellas deben escribir una palabra relacionada con el tema propuesto: un sustantivo, un adjetivo y un adverbio.

tarjetas3. Luego se recogen todas las tarjetas y se introducen en la caja.
4. El primer alumno toma la caja y saca la primera palabra (lo ideal es que lo hagan sin ver las tarjetas). A partir de ese momento debe empezar a hablar sobre el tema y debe usar la palabra. En caso de que no se le ocurra nada más, puede sacar otra tarjeta y continuar hablando sobre el tema. Mientras el/la estudiante habla, otra persona se encarga de controlar el tiempo. En mi opinión, dos minutos serían suficientes.

  • Para la introducción presentamos la caja cerrada.

[divider] [/divider]

5
MI PUZLE DEL FUTURO: En este actividad los estudiantes van a entrevistar a sus compañeros sobre temas específicos de su vida personal para luego hacer hipótesis sobre lo que pasará en el futuro. Si el grupo es muy grande, lo ideal es crear grupos de tres o cuatro personas. Cada alumno recibe un puzle que previamente habremos recortado. Luego, para iniciar la actividad, se le pide a cada uno que escriba en la parte central un tema sobre el que quieren que sus compañeros hagan hipótesis. Los temas podrían ser: [highlight] amor [/highlight], [highlight] trabajo [/highlight], [highlight] amigos [/highlight], [highlight] estudios [/highlight], [highlight] viajes [/highlight], etc.
Para poder hacer hipótesis sobre cada compañero, los demás deben primero hacer preguntas sobre la situación actual. Por ejemplo, si la persona en cuestión ha escrito en el centro amor, sus compañeros le hacen preguntas sobre su situación actual: ¿Estás casado?, ¿tienes novio/a?, ¿cuándo fue tu última relación? A partir de las respuestas recibidas, los compañeros van a tomar los triángulos del puzle del/de la compañero/a entrevistado/a y escribirán hipótesis sobre su vida [highlight] amorosa [/highlight] en el futuro… Todo ello, partiendo de la información recibida.
puzle del futuro
[divider] [/divider]
No olvides hacer tus comentarios o sugerencias y si tienes más ideas, me encantaría leerlas.

MerkenMerken

2 Comments

¿Qué piensas de esta entrada?

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: