[divider] [/divider]


Los profes conocemos la importancia que implica la habilidad de resumir un texto como resultado de la comprensión lectora. No por nada el Marco de Referencia hace hincapié una y otra vez en su trabajo y en la conexión que tiene esta habilidad con la expresión tanto oral como escrita.
Ahora bien, sabiendo que todo grupo es heterogéneo y que las habilidades de nuestros estudiantes para resumir un texto varían tan significativamente, me asalta una pregunta: ¿Qué debemos hacer nosotros para que ellos entrenen esta habilidad sin dejar a un lado la instrucción diferenciada? Todos deben extraer la información de los textos, pero quizá no todos se sienten cómodos con la forma estándar de hacerlo.
Y es que leer no es solo leer. Leer es interiorizar e imaginar un mundo nuevo que se nos presenta; cada uno lo imagina de manera diferente. La variedad de contenidos y estilos de textos se presta también para crear una gran variedad de resúmenes. Esta semana, por ejemplo, he afrontado el reto de animar a mis alumnos a realizar resúmenes un poco diferentes y les he dado la opción de escoger aquel que más se acerque a sus fortalezas y al enfoque que le quieren dar. Por esta razón, se me ocurrió crear cinco formatos para que cada uno representara de manera diferente lo entendido .
[divider] [/divider]
Para el dibujante estaba la caricatura; para el estudiante con alma de historiador, la línea del tiempo; para el que le gusta relacionarse y entablar charlas constantemente, la entrevista; para el comerciante innato, el anuncio de venta y para el escritor, la noticia. Todos leyeron el mismo tema, pero la exposición de la información fue totalmente diferente.
Ya que la idea surgió espontáneamente, improvisé los materiales. El texto era sobre la iglesia de Mejorada del Campo que construye Justo Gallego y estas fueron las versiones de sus resúmenes: La entrevista a Justo, la venta de la iglesia, la noticia extra y la línea del tiempo en donde se representaba su vida y por qué Justo hace lo que hace.
[divider] [/divider]
Ahora, con calma y luego de ver el resultado en clase, he desarrollado la idea y he creado estas infografías que son visualmente más presentables. Más adelante las encontrarás todas en und PDF.
PUES AHORA… ¡A RESUMIR!
LA ENTREVISTA:
[divider] [/divider]
LA LÍNEA DEL TIEMPO:
[divider] [/divider]
LA NOTICIA:
[divider] [/divider]
EL ANUNCIO DE VENTA:
[divider] [/divider]
LA CARICATURA:
[divider] [/divider]
[divider] [/divider]
Me encantaría conocer tu opinión sobre este tema y si tienes otras ideas sobre cómo trabajar los resúmenes en clase, no dudes en dejar tu comentario.
Me ha encantado muchísimo la idea!! Te felicito. Loa formatoa están muy chuloa, aunque me pregunto si esto no restringirá la creatividad del alumno. ¿Has delimitado la extensión para que no se enrollen a propósito o simplemente no has pensado que el espacio para escribir? Me gustaría saver qué te ha llevado a decidir la extensión del resumen por ejemplo a través del comic o la entrevista. No se si me explico…
Un saludo. Espero con ganas tu respuesta!
Querida, Ana:
Gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo contigo en que la mejor opción será siempre darles a los alumnos la oportunidad de crear las entrevistas, noticias, etc como quieran. Pienso que los resúmenes también se basan en la extensión del texto leído. En mi ejemplo, el texto no era muy largo y de ahí la extensión de su textos. En mi opinión, hay muchos factores que influyen en esto: el tiempo, la cantidad de alumnos, el estilo de texto, etc. La opción en mi clase fue también permitirles tomar más copias si veían que no podían representar en una sola lo que querían. Las plantillas están pensadas también para introducir ese tipo de resúmenes. Quizá la segunda vez,ya se les puede permitir crear las suyas, pero como te digo… todo es relativo y dependerá mucho del grupo con el que estés trabajando.
Espero que te sirva de algo mi respuest.a
Saludos,
Jennifer