Parece ser que en el blog estamos en la fase de historia, arte y siglos pasados. Después delER de El Escorial, seguimos aprendiendo sobre cultura y, esta vez, también sobre arte. Una de las obras que me impactó cuando fui al Museo del Prado, fue Las Meninas de Velázquez. Mi visita (abril e 2018) coincidió con la primera vez, eso creo, que se presentaba la exposición urbana Meninas por Madrid. Debo admitir que desde ese momento he tenido en mi cabeza esta idea. A pesar de que en un principio no le veía mucho éxito, la idea nunca me soltó y así es que hoy, llevaba por la musa de Las Meninas, te presento esta unidad didáctica. El punto fuerte es el contraste de pasados (indefinido e imperfecto) y el acercar a nuestros aprendientes a la obra de Velázquez.
Esta unidad didáctica, las presentaciones adicionales hechas con Genial.ly (para acceder hay que escanear los códigos o hacer clic en ellos) y un lector de códigos QR.
Reconocer verbos en un texto bibliográfico y en uno descriptivo. Comprensión lectora detallada.
PASOS
Se divide la clase en dos grupos. A cada grupo se le da un texto diferente (el de la biografía de Velázquez o el de la descripción del cuadro de Las Meninas).
Cada grupo deberá leer los textos y decidir qué verbos están siendo tapados por las manchas de pintura. Quizá digan otros, pero lo importante es que el sentido de cada frase no se pierda.
Cuando el grupo haya llegado a un consenso, se les dará la siguiente página.
OBJETIVOS
Reflexionar sobre el contraste del pretérito imperfecto y el indefinido. Reconocer su uso en diferentes tipos textuales (bibliográfico y descriptivo). Reforzar el uso del pretérito imperfecto para trabajar las descripciones.
PASOS
Ahora cada grupo clasificará los verbos encontrados y decidirá si estos están en indefinido o imperfecto y los escribirá en el recuadro correspondiente.
En pleno, se leerán los textos, se expondrán los resultados y se reflexionará sobre la selección de los alumnos (¿por qué un tiempo y no el otro?). Debemos recordar que en el texto de Las Meninas hay verbos que podrían usarse en otro tiempo. Quizá, con grupos más avanzados se pueden tratar estos matices a profundidad.
Después de la reflexión, los grupos podrán intercambiar las hojas con las listas de verbos. Los que tenían el texto de Velázquez, recibirán ahora la lista de verbos del texto sobre Las Meninas y viceversa. La nueva tarea será la de reconstruir el texto del equipo contrario y, para ello, usarán los verbos de los recuadros. Por eso, será necesario que cuando se lean en voz alta, se les anime a prestar atención y a tomar nota si es preciso.
Luego, para finalizar este bloque, se propone un quiz interactivo que formulará preguntas de los dos textos. Para acceder, se puede escanear el código o hacer clic en él.
OBJETIVOS
Trabajar con descripciones. Expresión escrita. Diferenciación del pretérito indefinido y el imperfecto según el contexto y el objetivo comunicativo.
OBJETIVOS
Para empezar, retaremos a nuestros aprendientes a reconstruir el cuadro de Las Meninas. Tendrán que escanear el código. En la presentación verán las siluetas de los personajes. Allí podrán moverlos y decidir quién va en qué lugar del cuadro. Si, además, desean saber quién es cada persona, solo deberán hacer clic en la silueta. Luego, en el siguiente folio, podrán ver la obra original.
Con ayuda de la presentación (en Genial.ly) sobre Meninas por Madrid, se expondrá el proyecto y se mostrarán algunas de las creaciones a traves de los canales de Twitter e Instagram. Aquí el profesorado tiene la opción de usar la presentación o dejar que el alumnado descubra, con ayuda de los códigos QR, toda la información presentada.
Para terminar esta sesión de trabajo, los aprendientes crearán su propia exposición de Meninas. Si estás en clase en línea, lo podrán hacer en la presentación con ayuda de la herramienta de dibujo. De lo contrario, podrás darle la hoja con la silueta de la Menina. Ellos la decorarán a su gusto, pero bajo un tema específico. Le darán un nombre y escribirán un pequeño texto describiendo su creación. En clase se puede premiar el mejor diseño, la mejor exposición, la más original, etc. Incluso los mismos aprendientes pueden decidir qué premios se pueden dar.
Si quieres jugar más con la temática de esta unidad, he ilustrado algunas Meninas y creado un filtro en Facebook e Instagram con el que puedes jugar un poco. El alumno puede describir La Menina, decir si le gusta o no, con qué la asocia, etc.
Si lo que quieres es que tus aprendientes se adentren en la obra y la vean desde diferentes perspectivas, este vídeo te va ayudar. Podemos invitarlos a que imaginen lo que Velázquez estaba pintando en ese momento, y que hasta ahora permanece un secreto.
El capítulo 38 de esta serie comienza con este vídeo de Velázquez en el mMuseo Nacional del Prado. Como en la unidad se trabajan Las Meninas en nuestros tiempos, podríamos crear actividades en las que Velázquez se tuviese que expresar sobre lo que piensa de esa exposición urbana. Podría iniciarse con este vídeo.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle al usuario la mejor experiencia posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!