Dentro de mis materiales favoritos para llevar a clase se encuentran siempre los papelitos adhesivos o, como solemos llamarlos, los ®Post-its. Siempre llevo un paquete en mi mochila porque nunca sé cuándo los voy a necesitar. Y no exagero: hay cientos de ideas circulando por ahí. Lo que me encanta de este material es que no necesito preparar demasiado para que funcione en clase. En esta entrada te comparto una selección de ideas que he puesto en práctica en mis clases de ELE, organizadas según el objetivo: vocabulario y gramática, comprensión lectora y expresión escrita, y algunas más para gestión de clase.
1
FORMAR PALABRAS:
Esta actividad es ideal como calentamiento o para repasar vocabulario. Entrega a cada persona un ®Post-it y pídeles que escriban una letra grande. Luego se lo pegan en el pecho. El objetivo es moverse por el aula y formar palabras junto a otras personas. Si las palabras son correctas, el grupo obtiene un punto. En la siguiente ronda, deben cambiar de grupo. Puedes añadir retos: formar palabras con un número mínimo de letras o usar letras poco frecuentes para ganar más puntos. Es divertida, dinámica y fomenta el trabajo cooperativo.

2
DENOMINAR:
Cuando trabajas campos léxicos como partes del cuerpo, ropa u objetos del aula, esta actividad puede ayudarte a reforzar vocabulario. Forma pequeños grupos y entrega a cada uno un conjunto de ®Post-its con palabras del campo temático. La tarea es pegar los papelitos en los objetos o imágenes correspondientes. Si, por ejemplo, estás viendo las partes del cuerpo, puedes dibujar una figura humana en la pizarra para que las personas lo etiqueten. Como variante, entrega los papelitos en blanco y que cada persona escriba las palabras que recuerda y las ubique correctamente en un póster, cartel o figura. Sirve para activar conocimientos y detectar qué términos necesitan más atención.

3
PREFIJOS Y SUFIJOS:
Una opción excelente para trabajar morfología, especialmente en niveles intermedios o avanzados. Escribe varios prefijos (in-, des-, ante-, etc.) y pégalos en la pizarra. Reparte papelitos vacíos y pide al grupo que escriban palabras que contengan esos prefijos. Las pegan en la columna correspondiente. También se puede hacer al revés: tú das las palabras y tienen que decidir a qué prefijo pertenecen. Usa colores diferentes para cada prefijo o sufijo. Así se visualiza mejor la clasificación y se afianza el análisis de la lengua.

4
MAPAS MENTALES:
Antes de abordar un nuevo tema o lectura, puedes usar mapas mentales con ®Post-its para activar conocimientos previos. Entrega papelitos de distintos colores a cada persona o grupo. Cada color puede tener una función: verde para sustantivos, amarillo para adjetivos, azul para palabras relacionadas pero que no se recuerdan en español (pueden escribirlas en su lengua materna), rojo para expresiones idiomáticas. Escriben las palabras o ideas y las pegan alrededor de una palabra clave central. Luego, cambian de papelógrafo y completan los mapas mentales iniciados por otras personas. Así se crean redes de palabras ricas y variadas.

5
EL ALFABETO TEMÁTICO:
Esta es una actividad excelente para repasar vocabulario por campos léxicos. Prepara el abecedario en papelitos (una letra por hoja). Reparte algunas letras a cada persona o grupo y diles que escriban palabras relacionadas con el tema de clase (por ejemplo: comida, ocio, profesiones…). Luego, organizan todo en orden alfabético en la pizarra o en un cartel. Puedes introducir un componente lúdico: ¿quién logra encontrar palabras para más letras? ¿Qué grupo tiene la palabra más original?

6
LOS PIES MALOLIENTES:
Actividad que combina repaso con humor. Divide la clase en dos equipos y dales nombre: pie izquierdo y pie derecho. Prepara preguntas relacionadas con el tema trabajado. Detrás de cada ®Post-it, escribe «limpio» o «sucio». Al acertar una respuesta, el equipo elige un papel. Si dice «limpio», lo retiran del dibujo del pie (puedes haberlo pegado previamente en la pared o pizarra). Si es «sucio», no pasa nada. El objetivo es quitar todos los papeles sucios y limpiar el pie. Esta dinámica genera mucha risa y a la vez repasa contenido.

7
LÍNEA DEL TIEMPO (BIOGRAFÍAS):
Cuando estás trabajando el indefinido, esta actividad es ideal para fomentar la producción oral en parejas. A escribe en varios ®Post-its eventos importantes de su vida: mudarse a otra ciudad, empezar un curso, aprender un idioma, etc. B tiene que ordenarlos cronológicamente, pero para hacerlo debe hacerle preguntas específicas a A (¿cuándo ocurrió?, ¿antes o después de…?). Luego se intercambian los papeles. Esta actividad, además de practicar tiempos verbales, ayuda a que las personas se conozcan mejor.

8
ENCONTRAR LA PREGUNTA:
Después de trabajar un texto, reparte una serie de respuestas escritas en papelitos. La tarea consiste en inventar preguntas que correspondan a esas respuestas. Puedes hacerlo en grupos, en parejas o de forma individual. Cuanto más complejas sean las respuestas, más variedad de preguntas surgirán. Es una estrategia eficaz para trabajar la comprensión desde una perspectiva activa y creativa.

9
HACER RESÚMENES:
Divide el proceso de resumen en tres etapas. Primero, tras la lectura individual, cada persona redacta un resumen en un ®Post-it grande. Luego, intercambian y resumen el resumen de su compañera/o en un papel más pequeño. Finalmente, con esa versión reducida, inventan un título. Es una forma muy eficaz de trabajar la síntesis progresiva y el análisis de contenido.

10
RECONSTRUIR UN TEXTO LEÍDO:
Esta actividad une lectura, comprensión auditiva y producción escrita. A lee un texto y B anota sustantivos y verbos clave (puede usar colores distintos). Luego cambian roles. Una vez que tienen los papelitos, intentan reconstruir el texto por escrito o de forma oral, basándose únicamente en las palabras clave. Se pueden usar también como apoyo visual durante la reescritura del texto.

11
ANTES Y DESPUÉS:
Ideal para visualizar el proceso de comprensión. Antes de leer, escribe en la pizarra frases como «predecimos», «queremos saber», «nos preguntamos». Cada persona escribe su idea y la pega junto a la categoría. Al finalizar la lectura, añade nuevas frases: «nos dimos cuenta», «nos gustó», «no entendimos»… y repite el proceso. El cartel final es una herramienta visual de metacognición.

12
ESCRITURA CREATIVA:
Actividad especialmente útil para trabajar la diferencia entre imperfecto e indefinido. Asigna un color a cada tiempo verbal. Entrega a cada persona varios papelitos de esos colores. Por la sala, coloca frases para empezar una historia. Quien empieza debe decidir si la frase continúa con una acción o una descripción y, según eso, usar el color correspondiente. Cada persona añade una parte a la historia usando los papelitos. Luego se pueden leer en voz alta.

13
CORRECCIÓN DE ERRORES:
Una estrategia silenciosa y eficaz. Durante actividades orales, si alguien cambia al idioma materno, pégale discretamente un ®Post-it en el hombro o espalda. No digas nada. Poco a poco, entenderán el motivo. El efecto es cómico, pero muy claro: sin interrumpir el flujo de la conversación, señalas un aspecto a mejorar.

14
REFLEXIÓN SOBRE CONOCIMIENTOS:
Al comenzar un curso, propón la pregunta: «¿Qué tenemos?» y anima al grupo a escribir en papelitos todo lo que ya saben hacer en español. Al finalizar, repite la actividad con la pregunta: «¿Qué hemos logrado?». Comparar ambos murales es una forma poderosa de visualizar el progreso.

15
EL MURO DE LOS RECUERDOS:
En la última clase, reparte varios ®Post-its y pide que cada persona escriba recuerdos, momentos importantes, cosas que aprendieron, lo que más les gustó… Luego crean entre todas y todos un muro del recuerdo. Esta dinámica refuerza el vínculo emocional con el grupo y con la lengua.

16
UNA IDEA EXTRA:
Al finalizar cada clase, propone una rutina de autorreflexión. Dibuja una tabla con los días de clase y elige colores o emoticonos para representar emociones. Cada persona pega un papelito con una breve frase sobre cómo se sintió y por qué. Es útil para ti como docente, y valioso para fomentar el bienestar en el aula.

